Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de agosto de 2016

Tu Mente y Su Potencial Ilimitado


"Un hombre se hace o deshace a sí mismo. En la armería de su pensamientos él es el forjador de las armas por las cuales se destruye a sí mismo. Él también diseña las herramientas con las cuales edifica su mansión de alegrías celestiales, su fuerza y paz. Por medio de las elecciones adecuadas, y su aplicación de pensamiento, un hombre puede ascender a la perfección divina. Pero por abuso y aplicación equivocada de pensamiento, desciende al más bajo nivel de bestia".


-James Allen-

El Compromiso de dominarte a ti mismo:


"Kaizen"

Kaizen quiere decir una constante y contínua mejora sin fin en Japonés.


No hay búsqueda más noble ni más importante que la búsqueda del mejoramiento de sí mismo. Como dijo Confucio muchos años atrás: “La gente buena se fortalece a sí misma sin cesar”. El Consistente y constante mejoramiento en todos los aspectos de tu vida, es lo esencial para alcanzar el potencial verdadero. El sello personal de casi todos los grandes triunfadores y personas exitosas es la dedicación diaria al mejoramiento personal y profesional en su vida. Desde Ben Franklin a Mahatma Gandhi, de Martin Luther King  A Iván Lendl y de Nelson Mandela a la Madre Teresa, la gente efectiva hace las cosas diarias para avanzar confiadamente en la dirección de sus metas y sueños.


Siempre tienes que aplicar el principio de Kaizen en una base diaria para condicionar tu mente a triunfar. se ha dicho que la mente es un terrible amo, pero un buen sirviente. Al buscar mejorar tu mente y condicionandola a tener pensamientos excelentes, este buen sirviente te traerá toda la paz, prosperidad y la alegría que tu buscas.


Estudia a los más grandes triunfadores y sin lugar a dudas aprenderás de su compromiso con Kaizen. Ellos se dedican a pequeñas y diarias mejoras en todos los aspectos clave de su vida y se convierten en lo mejor que pueden ser.


El Dominio Personal es como una cuenta de banco, llámalo una Cuenta de Excelencia Personal. Mejorando diariamente, sea que estés más tiempo haciendo ejercicio, leyendo, visualizando o mejorando tus relaciones, tu estás haciendo depósitos a tu cuenta. Después de un mes, por ejemplo, tú habrás mejorado la riqueza y la calidad de tu mundo por lo menos un 30%. Y después de un año, tu vida habrá mejorado por más de 365% (factorizando el poder del interés compuesto).


Pero cuando duermes demasiado, te preocupas demasiado, miras mucha television o comes demasiado, estás haciendo retiros a tu Cuenta de Excelencia Personal.


Walt Snack, un hombre de 80 años que corre a lo largo del Puente “Golden Gate” en California todos los días, estuviese lloviendo o asoleado, le preguntaron cómo podía hacer para que sus dientes no temblarán en esas frías mañanas. “Los dejo en mi ropero,” él contestó divertidamente.


Para ser grande tienes que actuar en grande. Nada puede detener a una persona que rehúsa ser detenido. Sin embargo la mayoría de la gente pasa sus vidas luchando por un poco de felicidad contra la corriente de problemas y dificultades, con la esperanza de ver un poco del cielo azul detrás de las nubes negras que parecen llenar sus vidas.


La gente nunca realiza el secreto mágico de la verdadera felicidad: uno tiene que subir por encima de las nubes para ver el cielo azul en vez de estar constantemente empujandolas a un lado. Las nubes siempre estarán allí, pero aquellos que acondicionan sus mentes y cuerpos en la forma correcta subirán por encima de las nubes para vivir una iluminación eterna en la vida de un cielo azul.


Dedícate a mejorar todos los días de tu vida. Hazte un campeón. Recuerda, la felicidad es un método de viajar a través de las maravillas de este mundo y no es un destino, un lugar donde llegas en el futuro. El tiempo definitivamente llegará cuando tu poder personal te lleve a un lugar de libertad real y gozo.

En este lugar donde todos los sueños se hacen realidad.

Vídeos relacionados:


sábado, 13 de agosto de 2016

El poder de la determinación



La mente y espíritu humanos pueden ejecutar milagros si se utilizan apropiadamente y se entrenan para la excelencia. Y sin embargo la mayoría de mentes humanas están sin cultivar, sin explorar y sin desafíos.


En un día promedio, una persona promedio piensa alrededor de 60 mil pensamientos. Aún
más asombroso es el hecho que 95% de esos pensamientos son los mismos del día anterior. Los patrones de pensamiento limitado tienen que ser eliminados y tienes que ejercer la tremenda fortaleza de tu mente para formar el hábito de Pensar Sin Límites. Bota el viejo patrón de pensar.


Todo triunfador asume  que sus pensamientos forman su mundo, así que no puedes darte el lujo de ni un sólo pensamiento negativo. El primer paso para una vida llena de maravillas es saber que tu mundo externo empieza con tu mundo interno y cada uno de tus pensamientos te llevará al camino de una vida perfecta.


Tus pensamientos pueden hacer magia y todas las cosas que tú has querido. Los pensamientos de hoy construyen los sueños de mañana.




Mahatma Gandhi, un hombre frágil y débil levantó a millones de sus compatriotas y trajo abajo un imperio con resistencia pacífica. Y aunque empezó como un abogado promedio con una pequeña práctica en Sudáfrica.


Fue el dolor de la injusticia que prendió la chispa de su determinación para mejorar el mundo y como todo triunfador, Gandhi empezó a trabajar primero en sí mismo. Él empezó a construir su fortaleza mental y creó enorme disciplina en su vida. A una temprana etapa, él se dió cuenta de una regla cardinal para el dominio de su vida: El éxito afuera empieza adentro. Armado con el conocimiento que esta era una causa justa, este pequeño hombre con pantaloncillos blancos llevó su país a la independencia.





Arnold Schwarzenegger era un hombre joven cuando entró al gimnasio la primera vez. Tenía las piernas flacas, un pecho encogido y hombros pequeños y tenía un historial financiero donde los recursos eran siempre escasos. Pero los recursos internos de Schwarzenegger siempre fueron abundantes. Poco tiempo después de su primera sesión de ejercicios le dijo a otro compañero que él sería Mr. Universo en cinco años. El compañero se rió, pero ahora mira a Schwarzenegger. Aquí está el ejemplo de un hombre que se rehusó aceptar límites en lo que él podía hacer y el éxito que sabía que podía encontrar en este jardín de rosas que es la vida.

Así que este es el momento del verdadero cambio en tu vida, sólo necesitas visualizarla tan claramente como te sea posible.

Un pequeño cambio positivo puede cambiar tu día entero o tu vida entera

jueves, 11 de agosto de 2016

Nuestra mente crea nuestra realidad


El antiguo paradigma que afirmaba que el pensamiento y la realidad eran dos cosas separadas, se está alejando poco a poco de los nuevos postulados neurocientíficos que afirman que la interpretación de la realidad, está sujeta al pensamiento de quien la mira.
Es decir que, cada individuo interpreta la misma realidad de distinta manera, a partir de múltiples factores personales.


Entonces las 2 preguntas obligadas a las que nos llevan lo anteriormente dicho son:


“¿Cómo cambiamos nuestra realidad?” y “¿Porqué es tan difícil cambiarla?


Tratando de responder estas interrogantes, podríamos decir que, al llegar a los 35 años, tenemos grabado un patrón de conducta muy memorizado, así como reacciones emocionales automáticas, sin contar un cúmulo de percepciones muy determinadas dentro de nuestro pensamiento inconsciente.


Llevamos tal cantidad de tiempo repitiendo estos patrones que al final, nos acaban pareciendo normales.


Por lo tanto, el primer paso sería darse cuenta de nuestros pensamientos inconscientes, y patrones automáticos que nos limitan, porque en el momento que vuelves consciente tus pensamientos inconscientes, significa que has dado el primer paso para dejar de seguir tu arraigada programación.


Se piensa que la gente decide hacer un cambio significativo, tanto en su vida como en su manera de pensar, tras una fuerte crisis o un suceso traumático, puesto que se sienten tan inconfortables que pierden la sensación de ser ellos mismos.


Si bien es cierto que podemos cambiar por medio del dolor y el sufrimiento, pero también es cierto que lo podemos hacer en un estado de inspiración o de gran alegría. Así que… para qué esperar si lo podemos hacer ahora mismo.


El ser humano está totalmente dotado para cambiar en cualquier momento de su vida, sin tener que esperar a una cierta situación específica para encaminarse hacia un sentido más pleno y satisfactorio.


Se puede decir que el único requisito para lograr el cambio es: Comenzar a pensar diferente.


Esto te llevará a tomar decisiones diferentes, y como consecuencia tendrás distintos comportamientos, y eso te dará nuevas experiencias, que a su vez te dará nuevas emociones.


Entonces, podríamos decir que una vida nueva con nuevas emociones, significa una realidad nueva para quien la experimenta, y por lo tanto si cambias tú, cambia todo tu medio ambiente.

Ahora las personas te verán diferente, te tratarán diferente, encontrarás nuevas relaciones, nuevas oportunidades, distintas soluciones a tus dificultades y en conclusión, Una realidad diferente.

Videos recomendados:




miércoles, 10 de agosto de 2016

Razones por las cuales nuestros pensamientos nos puede enfermar


¿Sabías que existen tres tipos de estrés?



Esos tres tipos son lo siguientes:


-Físico
-Químico
-Y emocional
Obviamente, tenemos que tener un balance entre esos tres, para tener una vida plena en todos los sentidos.
El Dr. Joe Dispenza, con su experiencia de más de 30 años en el estudio y la investigación del cerebro humano, nos dice que si tenemos dos de los anteriores, el tercero vendrá automáticamente, y a este equilibrio es al lo que llamamos “SALUD”


Un concepto de epigenética.



¿que es la epigenética?
La epigenética es un sistema de regulación que controla la expresión de los genes sin afectar a la composición de los genes en sí mismos.”


Según la epigenética, si tomáramos a dos gemelos idénticos que comparten los mismos genes, tendrían que morir a causa de los mismos factores, ya que comparten exactamente los mismos genes, pero hay casos donde uno de los gemelos adquiere diabetes del tipo “C”, o padecimientos del corazón y muere a los 64 años, mientras que su gemelo muere de causas naturales a los 80 años.


Esto sucede porque  una de las dos personas, fue capaz de regular sus estados internos, y por lo tanto, de mantenerse en un balance que dio como consecuencia, un mejor estado de salud, ya que la causa mayor que obliga a los genes a producir enfermedades son las hormonas del estrés.


Lo crítico de este asunto es que, vivimos en un estado de estrés constante, pero más grave aún, es producir estrés con el simple hecho de pensar, es decir que muchas veces nos anticipamos con el pensamiento a sucesos que aún no ocurren y que nos estresan cuando muchos de ellos ni siquiera sucederán.


En palabras de Dr.Dispenza: “Las personas pensamos en nuestros problemas y producimos la misma química como si estuviéramos dentro del suceso que estamos pensando, asi que si enciendes la respuesta del estrés y no la puedes apagar, vas directo hacia la enfermedad”.


Así pues, si las hormonas del estrés señalan a los genes para crear enfermedad y tú puedes generar estrés sólo pensando, esto significa que nuestros pensamientos nos pueden enfermar.

Pero también podemos concluir diciendo que si nuestros pensamientos nos pueden enfermar, entonces también nuestros pensamientos nos pueden curar.

También puedes ver el este video:



La mente y el efecto PLACEBO


En recientes estudios realizados a personas que les estaban suministrando ciertas dosis de placebos, mostraron que la eficacia de los mismos iba del 10% al 100%.


Par empezar definamos que es un placebo.


“Es una Sustancia que carece de acción curativa pero produce un efecto terapéutico si el enfermo la toma convencido de que es un medicamento realmente eficaz; tiene el mismo aspecto, gusto y forma que un medicamento verdadero pero está hecho de productos inertes y sin ningún principio activo.”


Otro estudio reveló que, aún poniendo al tanto a las personas participante de que la sustancia que les suministraban, no era más que un placebo, seguía teniendo el mismo efecto que en el estudio anterior.


¿Cuál fue la razón de esto?


La respuesta es: porque estaban programados subconscientemente a creer que una pastilla o una inyección, es la cura. Por lo tanto podríamos sospechar que el razonamiento consciente no está tan involucrado en este proceso.


Lo que nos muestra lo anterior es que, el elemento importante para lograr una posible autocuración es: EL PENSAMIENTO.


Ahondando un poco más podríamos decir que, una pastilla o una inyección, sólo representa en la mente el pensamiento de que en el futuro estaremos curados, en otras palabras diríamos que representa adoptar una nueva visión sobre el futuro con una emoción muy elevada.


Entonces tu mente en lugar de concentrarse en el presente de su dolencia o enfermedad, se concentra en el futuro, es decir en la recuperación, programando su sistema nervioso autónomo para hacer una copia química de las sustancias que cree estar tomando.

Así que el punto crucial es: poder mover nuestros pensamientos del presente hacia el futuro, cambiando nuestra forma de pensar, de sentir y por lo tanto de vivir

Videos relacionados:




martes, 9 de agosto de 2016

Nuestro 3 Cerebros



Investigaciones del científico Paul MacLean, revelan que el cerebro humano está formado por tres cerebros independientes, según MacLean esos tres cerebros son como tres bio-computadoras totalmente independientes, que están interconectadas entre sí.

Cada una de ellas posee su propia inteligencia y su propio sentido del tiempo sin contar otras funciones.

Se las nombró de la siguiente manera:
1- El arquipalio (También conocido como “cerebro reptiliano”)
2- El medio palio (Cerebro mamífero o límbico)
3- El neopalio (Neocortex).

También los denominó con distintas jerarquías para determinar las funciones cerebrales.

El primer cerebro “cerebro reptiliano”, es el encargado de la coordinación, la percepción inconsciente del movimiento y la orientación espacial, además de estar conectado con el lóbulo frontal, encargado de la planificación intencionada.
Esta conexión es responsable de ejecutar muchas funciones corporale, sin tener que estar conciente de ellas.

El cerebro medio (medio palio), se encarga del sistema nervioso autónomo e involuntario.

Y por último el Neocortex, Este es el más importante ya que es el responsable de nuestro pensamiento conciente, de la tomo de decisiones, en pocas palabras, es el asiento de nuestro libre albedrío.

La inteligencia humana producto de este cerebro es muy asombrosa y es lo que ha hecho que el hombre sobreviva y sea capaz de ser el animal dominante en el planeta… pero aún a pesar del inmenso poder que tiene esta parte de nuestro cerebro, al fin y al cabo, el Neocortex está al servicio del cerebro Reptiliano que es el que realmente marca las tendencias y las necesidades que todos tenemos.
La diferencia entre una persona muy lista (con un Neocortex muy desarrollado) y otra muy poco inteligente no está en sus motivaciones, sino en cómo gestionan su vida para conseguirlas. La persona muy inteligente estudiará más y mejor, pensará más y mejor, se comunicará con más habilidad y gestionará sus recursos con más eficiencia. Pero al final, buscará lo mismo que cualquier otro ser humano.

Es decir, que sus deseos, acciones y aspiraciones se basarán en los mismos instintos primarios que TODOS tenemos como seres humanos.

Es importante entender que cada persona es un mundo, con creencias distintas, razonamientos distintos, idiomas distintos y formas de sentir diferentes, pero hay cuatro cosas que todos los seres humanos tenemos en común… y esas cuatro cosas son las que nos dan la vida y parten de nuestro cerebro Reptiliano.


  1. Conseguir alimento (estudios, trabajo, etc.).
  2. Estar sano y en buen estado físico (ir al médico, comer bien, leer de nutrición, ir al gimnasio, hacer deporte, etc.).
  3. Tener una buena relación con las personas y seres que le rodean (tener amigos, amar, cuidar a los seres queridos, desarrollar una buena personalidad, ser compasivo, etc.) .
  4. Reproducirse (ponerse guapo, aprender dinámicas sociales, emparejarse, enamorarse, tener relaciones sexuales, etc.).

Entendiendo estas cuatro funciones básicas que todos los seres humanos tenemos innatos en nuestros genes y grabado a través de los siglos en nuestros cerebros… podremos entender cualquier comportamiento humano, por enrevesado, contradictorio o absurdo que parezca en un primer momento. Ya que todas nuestras acciones, directa o indirectamente, tendrán relación con satisfacer uno de estos cuatro instintos primarios.

Puede ser complicado desenmarañar la compleja y profunda relación que estos cuatro instintos tienen entre sí (porque a veces unos anulan a los otros). Pero son las cuatro causas que al final van a estar presentes de forma implícita en todos nuestros actos.

viernes, 5 de agosto de 2016

Cambia tus pensamientos

¿Sabías que cada pensamiento que generas cambia la estructura de tu cerebro?


Ya se que tus pensamiento sean positivos o negativos, de tristeza o de alegría, el sólo acto de pensar genera cambios en la misma estructura de tu cerebro.


Mientras estás sentado leyendo este artículo, tu cerebro está en un constante cambio, ya que al aprender cosas nuevas y diferentes tu cerebro crea nuevas conexiones sinápticas entre neuronas que antes de comenzar a leer no existían.


Ahora piensa en los cambios físicos que ocurren tomando en cuenta que tu cerebro es quien dirige y determina las actividades de todo tu sistema corporal.
Dicho en otras palabras, cada pensamiento por pequeño que sea repercute en todo tu cuerpo


¿Te das cuenta la gran influencia de unos cuantos pensamientos, (ya sean conscientes o inconscientes) impactarán en tu vida?


Sabiendo esto, entendemos la importancia que tienen ese cúmulo de pensamientos habituales, y quizás ahí esté la clave para dar esos cambios que anhelamos en nuestras vidas

Otra pregunta importante.


¿Acaso será posible que hayamos estado entrenando a nuestro cuerpo para el malestar físico o emocional al estar generando de manera reiterativa cierta serie de pensamientos?


El objetivo de esta serie de artículos es que encuentres algunas sugerencias útiles para entender mejor cómo puedes controlar tus pensamientos y por consiguiente controlar mejor tu bienestar en todos los sentidos.

Por lo pronto espero que lo que leíste te haga más consiente de lo importante que son tus pensamientos

También te recomendamos ver este video


jueves, 4 de agosto de 2016

Cómo prevenir el Alzheimer

Memoria y Alzheimer




Empecemos por responder la pregunta “¿qué es la enfermedad de Alzheimer?”


Es un trastorno mental que afecta primordialmente la memoria y por lo tanto también afecta el comportamiento de quien la padece.


Es importante mencionar que es degenerativa (es decir: que empeora con el paso del tiempo)


La principales causas según estudios en la edad ya que 1 de cada 9 personas dentro de un rango de 65 años la padecen y 3 de cada 9 mayores de 85 años también la sufren.
Según se sabe también la genética juega un factor importante en el desarrollo de la enfermedad.


Así que es importante prevenirla antes de su aparición porque como ya leímos, la edad en que se puede manifestar es después de los 65 años.


Algunos estudio han llegado a la conclusión de que ejercitar la memoria es determinante para prevenir la enfermedad.


Un ejercicio de memoria para empezar:


Antes de dormir toma un cuaderno y un bolígrafo y comienza a escribir todas las actividades que realizarse durante el día.
Trata de ser lo más detallado posible intentando recordar hasta las cosas más pequeñas incluyendo las sensaciones que te causaron, el clima de ese momento, el aspecto de las persona que te rodeaban, la ubicación que tenías. En pocas palabras, incluye todos los detalles que puedas recordar.


Haz este ejercicio todos los días y notarás que cada día que pasa recordaras mas detalladamente los momentos de tu día, y así evitarás el deterioro de tu mente.

También te recomendamos ver este video

martes, 2 de agosto de 2016

Las múltiples consecuencias de dormir poco.



Si eres de la personas que por alguna razón tiende a dormir poco, no quisiera asustarte pero hay muchísimas consecuencias asociadas a dormir poco, entre las que se cuentan:
1- Pedida de parte del tejido cerebral.
2- Hambre en exceso y mucha ansiedad
3- Riesgos de tener accidentes
4- Físicamente menos atractivo, etc.
La lista de males es grande pero si te quieres enterar mejor de los riesgos que esta corriendo por dormir poco mejor mira el siguiente vídeo.




lunes, 1 de agosto de 2016

Trucos para mejorar la memoria

Quieres tener una mejor memoria y mantener tu cerebro en optimas condiciones??
Pues aquí te traemos algunos trucos para que lo logres.


1- Crea listas de palabras, encadenarlas y trata de memorizarlas (Por ejemplo: casa, armario, cielo, luna, nubes, etc.)
Trata de que cada palabra esté emparentada con la anterior y que todas formen una historia, que te permita ir encadenandolas,
Comienza con una lista pequeña y posteriormente memoriza lista mas largas.

2- Números. Asigna a cada numero una imagen que se le paresa, por ejemplo 1= palo, 2= pato, 3= trípode, 4= meza, 5= mano, etc. Posteriormente memoriosa números compuestos, por ejemplo 45= agarra la meza(4) con la mano (5).

3- Mira una película o lee un libro y al terminar cuenta a alguien la historia sin omitir detalles para mejorar la memoria retentiva.






4- Aprende de memoria un poema y recítalo durante el día. También escucha 5 canciones en la radio e intenta posteriormente hacer una lista en orden que las escuchaste.

5- Memoriza la mayor cantidad de números de teléfono de tus amigos y conocidos. 

Esperamos que estos sencillos ejercicios de memoria mantengan ágil tu mente


Videos relacionados:

domingo, 26 de abril de 2015

Cerebro y emociones


La revista National Geographic acaba de publicar una edición especial sobre “Cerebro y emociones”. Eduard Punset y su equipo colaboraron con la editorial RBA –titular de los derechos de la revista en España– en la realización de este número en el que firman varios científicos destacados de todo el mundo. Los temas tratados van desde el impacto del estrés en la memoria hasta el aprendizaje social y emocional en las escuelas, entre otros.
Destacado:
Por primera vez en la historia de la evolución la gente tiene futuro.
La revolución tecnológica está permitiendo medir procesos internos como el estrés, la actividad cerebral y hasta la propia capacidad de aprender e imaginar

martes, 21 de abril de 2015

Neurociencias todos los días


A lo largo de la historia los científicos pensaron que una vez que una persona alcanzaba la edad adulta sus capacidades cognitivas se habían establecido y eran ya inmutables. Pero desde principios del siglo veinte, esa teoría fue refutada por evidencia que sugiere que las capacidades del cerebro son por el contrario maleables y plásticas.

De acuerdo con el principio de neuroplasticidad, el cerebro se encuentra en proceso constante de cambio en respuesta a sus experiencias. Nuevos conocimientos, nuevas conductas e incluso cambios ambientales o lesiones físicas pueden estimular al cerebro para crear nuevas rutas neuronales o reorganizar otras ya existentes, alterando de manera significativa la forma en que procesamos la información.

Uno de los ejemplos más dramáticos de la neuroplasticidad en acción, deriva del estudio de imágenes del cerebro de los taxistas de la ciudad de Londres (Maguire et al., 2000). Para obtener su licencia de manejo, los taxistas londinenses deben pasar dos años aprendiendo las complicadas rutas de las serpenteantes calles de la ciudad.

¿Qué clase de huella deja este largo y riguroso entrenamiento en el cerebro de un taxista? Bajo el escrutinio de imágenes obtenidas por Resonancia Magnética, el estudio del cerebro de 16 taxistas varones reveló en todos los casos, que ellos tienen un hipocampo de mayor volumen y tamaño que los participantes de un grupo control de 50 varones adultos de edades similares.

Aún más, entre mayor el tiempo transcurrido como taxista, mayor el tamaño del hipocampo, debido a que ésta estructura del cerebro se relaciona directamente con la memoria y la capacidad para orientarse, se demostró que puede modificarse en respuesta a las experiencias de los conductores.

En la mayoría de los casos, los cambios relacionados con la neuroplasticidad son mucho menos perceptibles, sin embargo en las últimas décadas, casos como el de los taxistas londinenses han inspirado a los científicos a buscar los siguientes pasos en la lógica de la investigación.

En lugar de esperar pasivamente e identificar cuáles son los cambios cerebrales generados en respuesta a ciertos eventos o de experiencias, ellos se han dado a la tarea de desarrollar métodos que intentan responder a la siguiente pregunta: ¿Es posible canalizar la capacidad de cambio en las redes neuronales de un individuo entrenando al cerebro con el objetivo concreto de mejorar habilidades clave?
La ciencia del entrenamiento cognitivo intenta responder ésta y otras preguntas. Solamente durante 2013, más de 30 protocolos de investigación sobre el tema se registraron en la base de datos de estudios clínicos aprobados por el gobierno de los Estados Unidos.
Resultados de los estudios relacionados con la neuroplasticidad y el entrenamiento cerebral han sido publicados recientemente e incluyen investigación realizada en poblaciones de adultos sanos, sobrevivientes de cáncer, niños con padecimientos genéticos y ancianos, otros más se encuentran en desarrollo.
Muy pronto comenzaremos a ver los resultados de la investigación de este gran potencial del cerebro humano, su aplicación práctica y sobre todo su repercusión en una vida más saludable.

lunes, 20 de abril de 2015

Que es la neuroplasticidad

El cerebro es un órgano extremadamente dinámico en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos o los actos del sujeto, por otro.

Las últimas investigaciones de las neurociencias demuestran que el cerebro puede regenerarse mediante su uso y potenciación. Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel de Medicina 1906, demostró que las neuronas se comunican mediante zonas especializadas de contacto, las “sinapsis” (palabra que define el lugar donde una neurona establece un contacto con otra para comunicarse con ella). Este descubrimiento nos permitió entender los mecanismos básicos que rigen la transmisión de la información que maneja el sistema nervioso. 

La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. La neuroplasticidad es conocida como la “renovación del cableado cerebral”. 

Recordemos también que el desarrollo neurológico es crítico durante los primeros años de vida, por ejemplo está demostrado que si a un cachorro de gato, se le impide usar uno de sus ojos durante un periodo corto de tiempo, nunca desarrollará una visión normal en ese ojo. 

Elkhonon Goldberg, Neurólogo de la Universidad de Nueva York, Director del Instituto de Neuropsicología y Funcionamiento Cognitivo y discípulo de Alexander Luria, explica la neuroplasticidad así: 

"Durante muchos años, se creyó que a partir de cierta edad la dotación de neuronas no se renovaba. Las últimas investigaciones científicas demuestran que la actividad mental modifica el cerebro y nos conduce a lo que conocemos como “Sabiduría”. Estos últimos descubrimientos se inscriben en lo que se denominaneuroplasticidad."

En marzo del año 2000, investigadores de la Universidad de Londres, encontraron que los taxistas de esa ciudad tenían una parte del cerebro, el Hipocampo -región importante para la memoria espacial-, particularmente desarrollada, mucho más que el resto de las personas. Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más, memorizando cada día calles y rutas. En estos hombres y mujeres, su capacidad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaba con los años. El cerebro cambia de forma, según las áreas que más utilizamos, según nuestra actividad mental. 

En 2002, científicos alemanes hicieron los mismos hallazgos en la circunvolución de Heschl de los músicos, área de la corteza cerebral importante para procesar la música… 

Y, en 2004, el Instituto de Neurología de Londres obtuvo los mismos resultados en la circunvolución angular izquierda, estructura cerebral importante para el lenguaje, en el cerebro de las personas bilingües… 

Recordemos que: 

1. Los seres humanos podemos crear nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. 
2. El esfuerzo para crear nuevas neuronas puede incrementarse mediante el esfuerzo mental. 
3. Los efectos son específicos: dependiendo de la naturaleza de la actividad mental, las neuronas nuevas se multiplican con especial intensidad en distintas zonas cerebrales. 

Las nuevas neuronas van a parar a las zonas del cerebro que más usamos: esto es lo que se denomina neuroplasticidad. La actividad puede moldear la mente. La corriente científica dominante respalda la afirmación de que la vida mental intensa desempeña un papel esencial en el bienestar cognitivo en las etapas avanzadas de la vida. 

La investigación actual sugiere que la neuroplasticidad puede ser clave para el desarrollo de muchos tratamientos nuevos y más eficaces para el daño cerebral, ya sea como resultado de una lesión traumática, un accidente cerebrovascular (ACV), el deterioro cognitivo relacionado con la edad, o cualquier enfermedad degenerativa (Alzheimer, Parkinson…) incluso en caso de parálisis cerebral. 

La neuroplasticidad no sólo ofrece esperanza a las personas que sufren de discapacidades cognitivas, tales como el TDAH, la dislexia, etc… sino que da lugar a importantes avances en el tratamiento de la depresión, la anorexia y otros trastornos conductuales y emocionales.